Muerte

Últimamente tengo poca inspiración para escribir, asi que os dejo con un texto de una amiga mía que estudia filosofía y que reflexiona sobre la muerte y su visión por parte de la filosofía. Muy interesante.

"Los filósofos son conocidos por muchas cosas; entre ellas, está el hacerse preguntas por conceptos, a veces, muy abstractos, los cuales, están más allá de cualquier uso cotidiano. Sin embargo, otras veces se preguntan por conceptos que están a la orden de nuestros días; nos abrazan con su posibilidad, de la cual no podemos huir, por mucho que intentemos. En efecto, los filósofos se preguntan por la vida y la muerte, y han retorcido palabras, sobrevenido y gastado pensamientos, hecho y desecho teorías, muy diferentes según la época histórica.

Los filósofos contemporáneos tenían reflexiones acerca de la vida y la muerte que distaban mucho de las reflexiones de los filósofos griegos y medievales. ¿Mejores las de unos? ¿Peores las de otros?

Centrémonos en el hecho de que se produjo un cambio de miras que hizo que los pensadores contempoŕaneos pensaran a la muerte no sólo ya como una posiblidad de supervivencia , sino tambien como una condición de la existencia humana. Y esta reflexión trae de la mano otra renovación respecto de lo que se pensaba de la vida; la vida, ya no es sólo pura determinación fundamental de lo real , sino que además, ese “real” sirve para fundamental, a su vez, la más pura esencia.


Quizás, la diferencia clave a tener en cuenta entre ambas concepciones versa en el hecho de que para los griegos, la muerte atacaba a la vida; era un daño externo que le sobrevenía a la vida, para hacerla desaparecer. Tomando esta concepción, pensadores como Epicuro o Lucrecio, sostenían que a la muerte no hay que tenerla miedo, ya que , una vez ha llegado, una vez nos ha privado de sensaciones, despojado de sentimientos y pensamientos, nos ha desprendido de la existencia, de lo real, y, habiéndonos sumergido en su naturaleza mortal, nada tenemos que temer.

Esta visión, toma a la muerte como un factor externo a la vida; las hace completamente diferentes y contrarias, siendo indisolubles la una para con la otra, pero, no obstante, ambas eran fenómenos inherentes a la existencia humana.


Los filósofos contempoŕaneos dieron un paso más allá, y, como se dijo anteriormente, renovaron la concepción antigüa abogando por la interiozación humana de la muerte. La muerte, por tanto, ya no es considerada como algo externo a la vida, sino que es considerada como fenómeno tanto inmanente como inherente a la vida: vida y muerte son dos caras de una misma moneda y, necesariamente, una conlleva a la otra para fundamentar la realidad de la existencia humana.

Esta reflexión surge paralelamente a la revalorización de la vida como determinación fundamental de lo real. Si hay algo que caracteriza, indiscutidamente, al pensamiento

contemporáneo son las nuevas resonancias y sentidos que incorpora a la idea de

vida. La vida ya no es una mera categoría para definir lo real, sino que es lo real mismo en su determinación esencial.


Son estos pequeños pasos, a lo largo de toda la historia, lo que hacen fluir, sin duda, al pensamiento filosófico que nos ha acompañado, desde antaño hasta nuestros días, y que suponen, intelectualmente, el pan de cada día para muchos de nosotros."


Gracias Marta.

2 comentarios:

  1. Muy ilustrativo. Espero que es "apatía" y el tema de la muerte sea una pasajera consecuencia de la primavera. Cambios de estaciones, cambio de ciclos y ritmos biológicos...
    Respecto al post, los modernos se nota que han leído a los filósofos orientales y eso se nota. Los clásicos citados son bastante modernos para su época. Me quedo con el concepto preclásico, con el mito, donde un hombre cuando era íntegro y moría con valor (no necesariamente en batalla) en consonancia a la rectiud de su vida, podía aspirar a la Arcadia y dado el caso si lo quería, volver a la vida.
    Lo de la muerte como inherente al ser humano, como la otra cara de la moneda se queda ahí no va más lejos, el cuento cristiano de la vida eterna como que no me cuadra. El cielo vikingo el musulmán... tre cuartos de lo mismo. Prefiero la Arcadia feliz, muy parejo a la teoría budista.
    En caso extremo me quedo con la concepción africana, existimos en nuestros descendientes, por eso ellos se denominan por sus ascendientes y descendientes, hemosa forma de eternidad.

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión no son tan siquiera estudiables a la par. Mueres y fin.

    ResponderEliminar

Seguro que tienes algo que decir: